Jazz -

«Autóctono», el nuevo trabajo discográfico de Guido Briscioli

El compositor argentino presentará su obra el próximo 13 de septiembre en Bebop Club.

Guido Briscioli presenta su nuevo trabajo discográfico bautizado como “Autóctono”, el cual será presentado el próximo 13 de septiembre en Bebop. Según el artista, las canciones presentadas en este LP "fueron hechas artesanalmente y con un gran trabajo y esfuerzo colectivo desde un lugar genuino de total entrega".

Este trabajo propone el cruce de Ritmos Tradicionales Argentinos, con nuevas sonoridades propias del caos urbano; donde el encuentro entre culturas, géneros y estilos es permanente. La búsqueda es la de ampliar el lenguaje de la Música Argentina, sus vínculos y posibilidades por medio de la explícita puesta en diálogo con el juego de la improvisación creativa y la libertad del Jazz.

La música respira, tiene corredores por donde subir y bajar de intensidad, los instrumentos lejos de superponerse, conversan. Luego de editar en 2021 el EP “Corazonada”, en este nuevo disco la propuesta pasa por sumar un invitado que plantea un juego diferente en cada pieza. 

Franco Luciani (armónica) hace su aporte en el vals “Tres Paisajes”, Martín Sued (bandoneón) propone lo suyo en “Pendular”, Gustavo “Colo” Silva (piano) se suma en “Chaca Rea” y la milonga “Huidiza”, Edi Dimmer (teclados y shyntes) en el huayno “Siete Colores” y por último, Yamile Burich (saxo soprano) hace su aparición en la única pieza no original del disco, la versión libre “Manuelita La Tortuga” de María Elena Walsh.

"Autóctono" es quien ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra; Tal es el caso de Guido Briscioli, que ha estudiado, viajado y girado con sus sonidos por diversos puntos del globo pero hoy y desde aquí, parte de un lenguaje urbano y contemporáneo para realzar la potencia rítmica de “lo nuestro”, hacer foco en lo primario, la esencia rítmica, la sustancia de estas tierras, nuestro patrimonio sonoro y cultural.

La búsqueda es la de ampliar el lenguaje de la Música Argentina, sus vínculos y posibilidades por medio de la explícita puesta en diálogo con el juego de la improvisación creativa y la libertad del Jazz; y a su vez, que las influencias de músicas de otras latitudes se expresen sin tibiezas. La idea es la de no apagar esas otras antenas que lo atraviesan sino exponer y dejar que la tradición se exprese en nuevos mantos musicales que la alberguen sin miedo a la convivencia; nutrirse de ellas, ver de qué manera pueden convivir, entendiendo a la música, no como algo quieto y dogmático, sino como un campo permeable y en constante transformación, que se mueve, que se ve afectado, influenciado por el tiempo y espacio en que vivimos. 

Exponer aquellas huellas que dejan a su vez rastros de las propias vivencias y de la vivencia histórica, evidenciarlas y ponerlas en valor. Algo así como una necesidad de revisar los orígenes con mirada nueva para tomar envión hacia adelante con más fuerza y encontrar nuevas perspectivas sonoras que representan hoy, a este grupo, como “Músicos Argentinos del Siglo XXI”. 

"Tres paisajes" con la participación de Franco Luciani en armónica, es una música inspirada en un tríptico sonoro de las geografías más diversas...

Primeramente, los valses venezolanos de Antonio Lauro, luego la forma del vals “musette”  ejecutado por los guitarristas gitanos del sur de Francia y, por último, los paisajes del Norte Argentino (Purmamarca, más específicamente) donde se terminaron de encontrar y plasmar los sonidos de esta pieza.

En “Pendular”, con la intervención de Martín Sued en bandoneón, todo es quietud y movimiento, una melodía de aura urbana pero sin prisas, una conversación sonora en cámara lenta. La dupla Sanucci-Judurcha (bajo/batería) arma el espacio sonoro perfecto y crea texturas para que la guitarra y el bandoneón puedan entrar y salir del centro a los bordes de la música; dando el marco perfecto para esa atmósfera oscilante, reflexiva que se respira. Es en ese andar, donde aparecen los matices, lo hondo y lo que es del aire, lo inexorable del tiempo y algo de esperanza.

Sobre Guido Briscioli

Músico prolífico e innovador, tiene un vasto recorrido como intérprete, arreglador y compositor. Desde niño tuvo una intensa conexión con el "mundo de los sonidos”.  En su casa se oían discos de Tango, Música Brasilera y Rock británico y ya a los 9 años era un apasionado de la guitarra. Años más tarde, su curiosidad lo lleva a adentrarse con profundidad en las raíces de géneros musicales que van de La Música Argentina al Jazz, pasando por el Blues y la Canción, y también como consecuencia de los muchos proyectos artísticos de los cuales ha sido parte en sus más de quince años como músico profesional.

De tanto movimiento resulta en él un lenguaje propio y transversal, un estilo eclético y sin ataduras, con la expresividad y la libertad como bandera, la asociación libre de un espíritu creativo.

Haber vivido siempre en grandes ciudades como Buenos Aires, Madrid y Barcelona, haber realizado viajes de estudio a EE UU, tocado en interior de nuestro país como en distintas ciudades de Europa lo mantuvo en contacto permanente con músicos y estéticas culturales de las más diversas, impulsándolo en el camino de la música como un buscador incesante de nuevos sonidos.

Ha compartido escenarios con artistas como Roberto "Caracol" Paviotti, James Suggs, Patán Vidal, Yamile Burich, Sergio Wagner, Martín Sued, Baltasar Comotto, Rafael Nasta, Pablo Oliva, Emma Cauvet, Carlos Campos, Alambre González, Cristian Judurcha y Ernesto Snajer, entre otros; y ha participado en más de 50 discos editados.

Con más de quince años trabajando en la sistematización y transmisión de conocimientos para la formación de guitarristas, a fines de 2018 editó su libro "Del Blues al Jazz y del Jazz al Blues", publicado por la prestigiosa editorial Melos Ricordi (Argentina) en el que confluyen su experiencia como docente y músico y una minuciosa investigación en torno a la particular relación que mantienen el Blues y el Jazz.

NoticiasRelacionadas

Noticias Relacionadas

El pianista se presentará en el Ciclo Launch & Jazz, el próximo domingo 24 de septiembre desde las 13. Adrián Iaies, uno de los artistas […]

La reconocida cantante brindará un cálido espectáculo este sábado a las 20:30hs. La reconocida intérprete, Belén Pérez Muñiz, que acompañó como vocalista femenina a Vinicius […]

Es el segundo año que la cantante, compositora y productora recibe un reconocimiento de esta magnitud: en 2022, su trabajo “Ontology” obtuvo dos nominaciones en […]

PróximosEventos

Próximos Eventos

20 a 30 de septiembre | --

Programación semanal – Bar de Fondo

Julián Álvarez 1200, CABA
Más info
20 a 30 de septiembre | --
Julián Álvarez 1200, CABA

Programación semanal – Bar de Fondo

 

cerrar_evento
¡Destacado!
Jueves 21 de septiembre | 23 hs.

Nicolás Guerschberg trío en Café Berlín

Av. San Martín 6656, Villa Devoto
Más info
Jueves 21 de septiembre | 23 hs.
Av. San Martín 6656, Villa Devoto

Nicolás Guerschberg trío en Café Berlín

 

cerrar_evento
¡Destacado!
Miércoles 20 de septiembre | 20 hs.

Mati Méndez grupo en Virasoro

Guatemala 4328, CABA
Más info
Miércoles 20 de septiembre | 20 hs.
Guatemala 4328, CABA

Mati Méndez grupo en Virasoro

 

cerrar_evento