En una nueva efemérides recordamos al pianista y tecladista argentino Jorge Dalto, quien nació el 7 de julio de 1948, en Roque Pérez, Argentina.
Por desgracia para todos los aficionados a la música la carrera del tecladista – pianista Jorge Dalto fue demasiado breve ya que falleció en el otoño de 1987 un día 27 de octubre…. tras una dura batalla contra el cáncer. Tenía tan sólo 39 años, pero a tan temprana edad había ya participado en grabaciones de músicos tan incontestables como Carmen McRae, Paquito D’Rivera, George Benson, Grover Washington Jr., Spyro Gyra y muchos más.
Con su presencia era imposible pasar desapercibido, con su tapado que le llegaba hasta los pies, solo podía verse su rostro. Ojos oscuros como la noche y pequeña barba que rodeaba su boca hasta confundirse con sus bigotes. Debajo de la boina se podía ver su pelo lacio, negro y muy fino.
Sus manos eran delgadas y sus dedos largos, eran manos de pianista”. Así definía el Boletín de Roque Pérez al extraordinario Jorge Dalto, ilustre ciudadano del lugar además de uno de los más importantes pianistas de los últimos 40 años. Estas palabras fueron escritas cuando se celebraba el 10 aniversario de su muerte que, para desgracia del mundo de la música, se produjo en el año 1987 tras sufrir una larga y penosa enfermedad. Dalto siguió tocando hasta que sus dedos ya no les respondían, esos dedos que al deslizarse por su inseparable piano conseguían que el mundo fuera un poquito más interesante.
Su madre, Porota, era fanática de la opera mientras que su padre, Lelo, era bandoneonista y tanguero. Es obvio que su vida estuvo desde el principio completamente rodeada de música. Su primera incursión en ese terreno se produce muy pronto, cuando siendo tan sólo un niño sus padres le ofrecen la oportunidad de estudiar violín de la mano de la educadora Rosita Tagliafico, pero al poco decide inclinarse por el que será uno de los grandes amores de su vida, el piano, recibiendo clases de Angela Luders.
En el año 1958 su familia decide emigrar a Buenos Aires donde Dalto sigue recibiendo formación. Al poco, con sólo 15 años empieza a actuar por los night clubs de la capital argentina donde comienza a familiarizarse con las tablas. Pasará 7 años tocando, aprendiendo y absorbiendo todos los estilos musicales posibles, desde la clásica hasta la salsa, pasando por el jazz y por los ritmos de Brasil. Al cabo de ese tiempo su bagaje era ya tan amplio que toma la decisión de trasladarse a Estados Unidos dejando a sus padres, a su hermano Juan Carlos y a su adorada abuela Emilia en Buenos Aires, una decisión difícil para una persona tan familiar como Dalto.
Chicago será su primer destino para unirse a un quinteto de música latina. Al poco fundará el Sexteto Interamericano y dos años después y con su mochila musical repleta de experiencia decide desembarcar en la capital mundial de la música, New York.
A finales de los 70’s grabó en el primer disco en solitario de Jerry González, titulado “Ya Yo Me Curé”, que inicialmente incluyó a quince músicos, entre ellos su hermano Andy González, Kenny Kirkland, Sonny Fortune, Nicky Marrero, Milton Cardona, Papo Vazquez y Jorge Dalto.
Pronto comienza a contactar con grupos de jazz latino como los de Tito Puente y la orquesta de Machito. En 1975 se presenta con Dizzy Gillespie en su “Dizzy Gillespie’s Afro-Cuban Moods”. Poco después, se convierte en miembro del grupo de su compatriota Gato Barbieri y se involucra en el movimiento del jazz fusion, que en esas épocas estaba en pleno apogeo, apareciendo en álbumes con artistas como Flora Purim, Spyro Gyra, Paquito D’Rivera, Djavan, Eddie Daniels, Carmen McRae o Rubén Blades. Fue en esa época cuando comenzó a grabar sus primeros trabajos en solitario, como “Chevere” (1977) o “Listen Up” (1978). Este último no será editado hasta casi una década después, tras la muerte de Dalto, en 1987.
Durante los 80s fue el líder de la Interamerican Band en la cual participaba su esposa Adela como vocalista. También fue el pianista y arreglista de The Latin Percussion Jazz Ensemble junto a Tito Puente, Carlos ‘Patato’ Valdés y el violinista Alfredo De La Fé. En esos años participó en varios excelentes discos como pianista y arreglista, siempre con un gran elenco de estrellas como en el caso de los realizados con su banda Super Friends que incluía auténticos maestros como el saxofonista David Sanborn, los guitarristas George Benson y Eric Gale o los drummers Steve Gadd y Buddy Williams. Con ellos grabó el extraordinario “Rendezvous”, lanzado en el año 1983.
En mayo de ese mismo año Jorge Dalto hace un viaje a Argentina donde grabaría un precioso disco que será editado exclusivamente en dos cassettes con el nombre “Jorge Dalto Sólo Piano vol. 1 y 2”. 7 años después, tras la desaparición de Dalto, Litto Nebbia, un emblemático músico y productor argentino decidió sacarlo a la venta de nuevo, esta vez en CD, a través de su discográfica Melopea Discos.
Nebbia supo entender que la música de Dalto era un regalo, aunque su mercado fuera escaso incluso en su propio país y con el permiso de Adela, viuda de Dalto, y de Juan Carlos, su hermano, editó una grabación que se nos antoja un documento de primera magnitud.
En “Sólo Piano”, Jorge Dalto va desgranando uno a uno todos los géneros musicales que le interesan, desde el jazz hasta la samba, pasando por el funk, el latin, el fusion, la clásica y el tango.
Fuente: salsayjazz.com
A 89 años de su nacimiento, repasamos la trayectoria de este ícono musical. Gene Allison es una figura icónica en la historia de la música […]
A 90 años de su nacimiento, repasamos la trayectoria de este artista nacido en la India. Ronnie Ross fue un saxofonista barítono británico que se […]
Fue una de las figuras más relevantes, innovadoras e influyentes de la historia junto con artistas como Louis Armstrong, Duke Ellington, Charlie Parker o John […]