Jazz -

Tomás Gubitsch, el guitarrista que fue convocado por Ástor Piazzolla

En Jazz&Cash repasamos la trayectoria de uno de los más virtuosos guitarristas argentinos.

Tomás Gubitsch nació en 1957 en Buenos Aires. A los 17 años es ya un virtuoso de la guitarra e ingresa en el grupo Invisible – con Luis-Alberto Spinetta – cuyos recitales llegaban a reunir más de 12.000 personas.

Paralelamente, forma parte del grupo de tango contemporáneo GENERACIÓN CERO de Rodolfo Mederos.

Tomás tiene apenas 19 años cuando Ástor Piazzolla lo convoca para su gira europea en 1977, en pleno período totalitario. Estas circunstancias históricas lo llevan, al final de dicha gira, a instalarse en París, donde estudia con Gustavo Beytelmann y graba con él y, entre otros, Juan José Mosalini el disco “Tango rojo”.

En 1980, comienza una serie de grabaciones «en nombre propio». Tanto los discos del dúo Gubitsch-Caló como aquellos del Tomás Gubitsch Trío, son recompensados con distinciones de la prensa especializada. Con ambos conjuntos hace varias giras, participa en festivales internacionales y da conciertos durante más de quince años.

Aparte de esta larga colaboración con el pianista Osvaldo Caló y el contrabajista Jean-Paul Celea, graba, compone, arregla y/o produce más de cincuenta discos y CDs con diversos artistas :
Stéphane GrapelliMichel PortalSteve LacyGlenn FerrisJean-François Jenny-Clark, Vincent Peirani, etc., en el territorio del jazz europeo,
Pierre AkéndénguéMino CinéluNana VasconcelosJuan-José Mosalini y David Dorantes, en la denominada «world-music»,
Luc FerrariJean Schwarz (entre otros), en el universo de la música contemporánea…

Sus actividades de arreglador, director de orquesta y compositor lo llevan a colaboraciones con solistas de la Opéra de Paris, la Orchestre de Bretagne, l’Orchestre de Rouen, L’Orchestre National de Sofia, New Japan Philarmonic Orchestra, l’Orchestre Philharmonique de Liège, Chamber Orchestra Musica Vitae (Suecia), etc.

Su Concierto para Trío y Orquesta – encargo del Ministerio de la Cultura francés – ha sido el sujeto de “Diálogos”, film de Frank Cassenti ilustrando la carrera de Tomás Gubitsch y difundido por la televisión francesa.

Sin dejar de lado la composición estrictamente musical, Tomás se interesa hacia el fin de los años 80 cada vez más a expresiones «transdisciplinarias», y comienza a componer para el teatro, la danza contemporánea y el cine.

Es durante dicho período que decide abandonar su actividad de guitarrista para dedicarse enteramente a la composición y la dirección.

En 1996 genera una experiencia un tanto fuera de lo común: SANS CESSE – «una ópera-ballet improbable…» según la descripción que le divierte darle. Se trata de una creación en la cual los roles principales se encuentran a cargo de un grupo de 50 desempleados (no artistas). Esta obra concebida conjuntamente con el coreógrafo Didier Silhol, terminó reuniendo una centena de personas sobre el escenario, contando con la participación del Ensemble – Orchestre de Basse-Normandie bajo la batuta de Dominique Debart, el Quatuor Cenoman y Sax 4, solistas provenientes del jazz y del rock, una banda de vientos de l’ENM de Le Mans…).

El CD «Sans cesse (suite…» – extraído del evento citado anteriormente – tal como «Songs of innocence» han obtenido los CHOCS de Jazzman y del Monde de la Musique, y las ffff deTélérama.

Entre algunas de sus más recientes composiciones, citemos el «Concierto para 4 contrabajos y orquesta» (nuevo encargo del Estado Francés), «Distances» (para saxo soprano y orquesta) creado en octubre del 2001 y una serie de piezas de música de cámara incluyendo el saxo – «Igen», «Monodrame, triptyque en 5 mouvements. Et plus si affinités», etc. – (encargo del CNR de Nancy), «AU LIEU DIT, LA MI-TEMPS» – obra cuyo principio de escritura es que la composición musical y la danza estructuran simultáneamente la coreografía – concebida con Didier Silhol y dada a ver/escuchar por primera vez en La Biennale de la Danse de Val de Marne, el «Cacerolazo Concerto», para bandoneón, guitarra y quinteto de cuerdas – creación mundial en el Rheinisches Musikfest (Alemania), «Preludio para la siesta de un fauno (revisited)» —creación en «Villa Ocampo», Buenos Aires—, «Ecos de la ciudad herida» (doble concierto para guitarra eléctrica, bandoneón y orquesta) —creación en Lieja, Bélgica—, «In a tango state of mind» (concierto para acordeón y orquesta de cuerdas) —creación en Växjö, Suecia—, “Rumeurs”, para cien instrumentos (encargo del Conservatorio de Estrasburgo), etc.

Finalmente, Tomás ha vuelto a la guitarra… a menos que haya sido la guitarra quien volvió a él… Acaba de grabar el CD + DVD « 5 » (Le Chant du Monde • Harmonia Mundi) (con Osvaldo Caló, Juanjo Mosalini, Sébastien Couranjou y Éric Chalan).

De allí en adelante da conciertos con nuevo quinteto (compuesto por Juanjo Mosalini, Éric Chalan, Gerardo Le Cam e Iacob Maciuca) en Argentina, diversos países europeos y en Japón.

2012: salida de su nuevo álbum, «Ítaca«, y creación de su nuevo espectáculo en sexteto «El tango de Ulises» (estrenado en enero de 2012 en el Théâtre de la Ville, París)

2014: Tomás vuelve al Théâtre de la Ville para presentar la parte central de su tríptico “Todos los sueños, el sueño”, compartiendo el escenario en sexteto, con sus cómplices habituales, Juanjo Mosalini y Eric Chalan, a quienes se unen tres solistas del universo “clásico” (aunque no solamente…), Sébastien Surel (violín), Marc Desmons (viola) et Lionel Allemand (violonchelo).

El mismo año ve nacer un nuevo trío inclasificable, “Surel, Segal & Gubitsch”. Tres personalidades tan singulares como pueden serlo las de Sébastien, Vincent y Tomás, reunidas tanto por sus múltiples territorios musicales comunes como por sus diferencias y especificidades.
Su repertorio, esencialmente obras propias, abre un espacio a versiones de piezas de, entre otros, Hermeto Pascoal, Thelonius Monk o Charlie Chaplin.

La segunda temporada de la “residencia” de Gubitsch en el Théâtre des Bergeries (Noisy-le-Sec) durante 2015 fue consagrada a la creación del nuevo espectáculo de los tres virtuosos.

2016: Tomás concluye el tríptico del «Tango de Ulises» en el Théâtre de la Ville aunando dos tríos, el que comparte con Juanjo Mosalini y Eric Chalan y el que forma con Sébastien Surel (violín) y Vincent Segal (chelo), a quienes se suman Osvaldo Caló(piano) y Jean Paul Celea (contrabajo).

NoticiasRelacionadas

Noticias Relacionadas

El pianista se presentará en el Ciclo Launch & Jazz, el próximo domingo 24 de septiembre desde las 13. Adrián Iaies, uno de los artistas […]

La reconocida cantante brindará un cálido espectáculo este sábado a las 20:30hs. La reconocida intérprete, Belén Pérez Muñiz, que acompañó como vocalista femenina a Vinicius […]

Es el segundo año que la cantante, compositora y productora recibe un reconocimiento de esta magnitud: en 2022, su trabajo “Ontology” obtuvo dos nominaciones en […]

PróximosEventos

Próximos Eventos

20 a 30 de septiembre | --

Programación semanal – Bar de Fondo

Julián Álvarez 1200, CABA
Más info
20 a 30 de septiembre | --
Julián Álvarez 1200, CABA

Programación semanal – Bar de Fondo

 

cerrar_evento
¡Destacado!
Jueves 21 de septiembre | 23 hs.

Nicolás Guerschberg trío en Café Berlín

Av. San Martín 6656, Villa Devoto
Más info
Jueves 21 de septiembre | 23 hs.
Av. San Martín 6656, Villa Devoto

Nicolás Guerschberg trío en Café Berlín

 

cerrar_evento
¡Destacado!
Miércoles 20 de septiembre | 20 hs.

Mati Méndez grupo en Virasoro

Guatemala 4328, CABA
Más info
Miércoles 20 de septiembre | 20 hs.
Guatemala 4328, CABA

Mati Méndez grupo en Virasoro

 

cerrar_evento