El pianista y compositor Ernesto Jodos viene trabajando desde sus inicios en experimentar con diferentes balances entre la composición y la improvisación dentro de sus piezas. En ese sentido, su álbum "Donde el mundo ocurre" expande las ideas propuestas ya en sus primeros trabajos: Sexteto (PAI), Cambio de celda (BAU).
El nuevo trabajo del pianista oscila entre el jazz, el free y la música contemporánea, con ciertos aires de un tratamiento de cámara. El material apareció esta semana de forma virtual y está disponible en la plataforma digital bandcamp. En octubre saldrá en formato CD. Fue grabado en julio en los estudios Aguaribay de Buenos Aires, junto al quinteto del pianista.
Cada pieza contiene diferentes estrategias que expresan estados de ánimo particulares, y maneras muy concretas dentro de las cuales los músicos pueden relacionarse entre ellos.
En “Creo, nunca, miente” (nombre tomado del vals “Las cuatro respuestas”, de Nelly Omar), se crean también situaciones muy específicas. La composición es una especie de coral con estructuras disonantes. A esto le siguen tres secciones de improvisación: un solo de piano de carácter más abierto y “pastoril” (la idea de “creo”); un interludio de clarinete que transiciona (y “miente” su intención) hacia un solo de guitarra basado en la última parte del tema escrito, transformado en “vamp” y ya más alejado del carácter original (“nunca”), para finalizar la versión con la cuarta palabra (que no mencionaremos aquí).
En “Biombos” (folding screen), las secciones escritas y las improvisaciones se van alternando y superponiendo constantemente, para generar la idea de una estructura móvil y cambiante.
Sobre la introducción improvisada del piano con la batería se empieza a desarrollar una melodía que nos lleva al solo de guitarra, con la sección rítmica funcionando de manera más “jazzística” sobre un ostinato de bajo. A este ostinato se le suma luego otra melodía compuesta que nos lleva a una improvisación colectiva, que tiene como final la misma melodía que fue superpuesta en la introducción. De allí seguimos con la sección final, más lenta, y en la que se superponen el “ostinato” del comienzo, con una larga línea del piano y una melodía principal que es un desarrollo de la primera sección.
“Frankie five angels” es un tema en 5/4 que juega con el nombre de un personaje de “El Padrino” (Frank Pantangelli). Es en realidad una melodía “circular” tocada sobre un groove que primero es presentado sólo por la batería. Esta melodía, tocada y variada por el contrabajo es el territorio principal dónde suceden los solos. Las partes de acompañamiento “editan” esta melodía, quitando notas improvisadamente, y dejando sonar las elegidas.
En “Cercanía” las distintas posibilidades de formaciones “camarísticas” dentro del quinteto se van alternando, y se crean diferentes espacios para que los músicos se acerquen entre ellos de manera más “íntima”.
“Pájaros fantasma” es un título suficientemente claro en referencia al tema principal, el territorio donde sucede la improvisación del piano, y la coda de la pieza. Los instrumentos transportan a alturas libres el ostinato, generando así una armonía diferente en cada versión. La sección contrastante es un vamp en 21/8, donde el clarinete y la guitarra intercambian frases a la usanza del Be-Bop.
“Tampoco lo contrario” es un solo de piano, inspirado en algunos maestros del espacio y la flexibilidad rítmica: Andrew Hill, Geri Allen y Paul Motian se me aparecen con ejemplos.
Por último, “Del movimiento del pensar” es una pieza simple, con varias pequeñas melodías que se alternan o superponen en los diferentes instrumentos, generando una “inquieta reiteración” donde se suceden los solistas. El título proviene de un fragmento de Wallace Stevens: “…del movimiento del pensar y su inquieta reiteración…”
El álbum “Donde el mundo ocurre” surgió con la idea de “expandir” el cuarteto que editó en 2019 el CD “La mirada detenida” (BlueArt) y, luego de varias sesiones en 2020, el proyecto se cristalizó en la formación actual. Esta explora las posibilidades tímbricas que resultan de la combinación de la guitarra eléctrica con los clarinetes y el piano en un contexto de sección rítmica de jazz. El sonido del grupo se expresa a partir de composiciones originales que extienden lazos entre la tradición jazzística, la improvisación, la música contemporánea, y músicas folklóricas de diversas regiones del mundo.
El pianista se presentará en el Ciclo Launch & Jazz, el próximo domingo 24 de septiembre desde las 13. Adrián Iaies, uno de los artistas […]
La reconocida cantante brindará un cálido espectáculo este sábado a las 20:30hs. La reconocida intérprete, Belén Pérez Muñiz, que acompañó como vocalista femenina a Vinicius […]
Es el segundo año que la cantante, compositora y productora recibe un reconocimiento de esta magnitud: en 2022, su trabajo “Ontology” obtuvo dos nominaciones en […]