La talentosa cantante y compositora argentina Sofía Rei, radicada en Nueva York desde hace 20 años, lanzó su nuevo disco, "Umbral", donde profundiza su inagotable búsqueda, expandiendo su voz en siete canciones que combinan lo experimental, lo electrónico y el pulso de la música latinoamericana. Está disponible en todas las plataformas digitales y seleccionado por el Club del Disco como DISCO DEL MES ENERO 2022.
Se trata del sexto álbum de la intérprete -elogiado por la prensa especializada de Estados Unidos- que le llevó seis años de trabajo y en el que vuelca, despojada, su arsenal de recursos vocales, su creatividad y sus emociones.
Ecléctica y audaz, la artista que tocó con figuras como el compositor John Zorn (productor de sus cinco discos anteriores) invita a un viaje sonoro sorprendente en el que canta, profunda y potente, canciones atravesadas por el humor, el desamor, historias y reflexión. "Cuando empecé a trabajar en este disco, mi idea era explorar con dos equipos que ya venía usando (un procesador de efectos y un looper) la posibilidad de ser completamente autosuficiente y crear composiciones que pudiera tocar en vivo yo sola; quería explorar hasta el límite la idea de la mujer orquesta", apuntó.
“Umbral” describe el recorrido de una mujer que busca su lugar en el mundo. Sofía Rei salió a caminar por las montañas chilenas con la mochila cargada de equipos para grabar y con la cabeza desbordada por las complejidades de la vida moderna. De ese viaje nacieron canciones que conjugan la tradición folclórica de América del Sur con el futuro digital, dando forma a una serie de autorretratos íntimos, fragmentos de historias y pensamientos, capturas de un aquí y ahora de introspección y de vuelo a la vez.
El álbum fue presentado recientemente en vivo en numerosas ciudades de Estados Unidos, donde recibió elogiosos comentarios por parte de la prensa especializada. También lo llevó a Portugal, donde Rei participó en el renombrado Womex, y luego España. El material fue producido por JC Maillard (Richard Bona, Angelique Kidjo). La mezcla estuvo a cargo de Fab Dupont (Shakira, Bebel Gilberto, David Crosby, Juan Luis Guerra, Nat King Cole, entre otros) y la masterización corrió por cuenta de Bob Power (Miles Davis, The Roots, David Byrne y Quincy Jones).
En diálogo con la prensa argentina, la artista declaró:
“Un álbum que explora los confines de la propia creatividad” (Revista Billboard)
“Una estética única e indefinible” (Página12)
“En Umbral se despliega el universo musical propio y audaz de Rei” (Suplemento Radar)
“Sofía Rei demuestra hasta dónde pueden crecer los sonidos de raíz” (ElDiario.AR)
“Umbral es acaso su expresión más sintética y lograda… un disco sin baches” (Revista Caras y Caretas)
“Una expedición sin límites al reino digital” (Revista G7)
“Ecléctica y audaz” (Agencia Nacional de Noticias TELAM)
“Acreditando un amplio recorrido, Rei entrelaza elementos del folk latinoamericano, el jazz experimental y la world music” (BAE Negocios)
Ha dicho la prensa internacional sobre Umbral:
“Una masterclass… sublime” (Songlines Magazine, Reino Unido)
“Salvaje, ecléctica y casi alucinatoria mezcla de géneros y naciones… Fiel a la misión de derrumbar las fronteras” (The New York Times, Estados Unidos)
“Es una exploración fascinante de su proceso creativo, al mismo tiempo que una cápsula de historia de las tradiciones musicales del extremo sur del continente americano” (NPR Alt.Latino, Estados Unidos)
“Rei ha entregado algunos de los discos más innovadores dentro de la región, y su más reciente producción discográfica, Umbral, no es la excepción” (Rolling Stone, México)
“Sofía Rei combina las tradiciones musicales sudamericanas con el pop experimental y la música electrónica. La mezcla de tradición y modernidad se expande en una propuesta que mezcla iconografía tradicional con ‘santos robóticos’, plantas exuberantes y looperas a pedal” (NPR Tiny Desk Concert, Estados Unidos)
Educada dentro de la tradición de la música académica, y a la vez ardiente investigadora de las complejidades de la música folclórica sudamericana, Sofía lleva editados cinco álbumes de manera independiente: además del flamante Umbral en este 2021, Ojalá, de 2006; Sube Azul, de 2009; De tierra y oro, de 2012 y El Gavilán, de 2017, en el que reversiona canciones de Violeta Parra. Las canciones de El Gavilán fueron estrenadas en Buenos Aires en el marco de una residencia de la artista en el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC).
Grabó también cinco discos junto al reconocido músico, productor y arreglador John Zorn. En 2011 recibió una nominación al Grammy como cantante del proyecto Aurea junto al pianista Geoffrey Keezer, en la categoría Latin Jazz. Participó, entre otros, del globalFEST 2021, del que se desprende su segunda participación en el ciclo de conciertos NPR Tiny Desk, en esta oportunidad bajo el formato (Home) Concert. En 2020 fue co-curadora junto a Pablo Aslan de Jazz Across The Americas. Argentina - Tribute to Lalo Schifrin, Arturo O’Farrill & the Afro Latin Jazz Orchestra, evento del que también participó como artista.
Como docente, se desempeña actualmente en el NYU Tisch Clive Davis Institute, donde desarrolló la cátedra “Nuevas perspectivas en la música latinoamericana”. Desde ese lugar, continúa la tarea de descubrir la inmensa diversidad de estilos tradicionales latinoamericanos e integrarlos a las nuevas tecnologías y tendencias.
Más info en www.sofiamusic.com
Más sobre Umbral:
Rei puso en marcha su viaje a Elqui, en la región de Coquimbo en Chile, con el charango bajo el brazo y la idea de grabar de manera no ortodoxa fragmentos vocales, algunos bosquejos y pruebas varias.
La poética de Sofía responde al desamor y la decepción con humor y una franqueza cercana al sarcasmo. Su modo de componer se basa en la superposición de capas vocales para construir una estructura que al mismo tiempo que suena compacta y robusta, permite advertir el trabajo sobre cada pieza de ese tejido de manera individual.
“Vengo oyendo partes de Umbral en mi cabeza hace años”, cuenta Sofía: “Desde hacía mucho tiempo que quería experimentar con las looperas y meterme de lleno en el mundo del diseño de sonido. El Valle de Elqui fue el lugar donde me encontré lista para enfrentarme con esa fuente de emociones que finalmente pude traducir en canciones. Después de probar con diferentes formatos de banda, me di cuenta de que JC Maillard, con quien vengo trabajando hace mucho tiempo, era la persona perfecta para llevar este proyecto más allá y poder desarrollarlo de la manera que yo tenía en mente. Su estilo de producción en Umbral es como si fuera capaz de combinar pixeles con pinturas. Usó la abstracción de los sentimientos y les dio la forma de un ambiente, un paisaje sonoro”.
La cantante se presentará junto a Rodrigo Agudelo y Francisco Lo Vuolo este viernes 6 de octubre en Café Vinilo. Ludmila Fernández se une al […]
Este 7 de octubre llega al Palacio Balcarce este show dedicado al Maestro Soberano titulado «Jobim con Cuerdas». El próximo sábado 7 de octubre a […]
El trompetista y compositor se presentará en formato de quinteto en Bebop, con una función doble. Llega por primera vez a la Argentina Chief Xian […]