Jazz -

Delfina Oliver presenta «Tokyo Sessions», su disco grabado en Japón

En el marco del Festival Buenos Aires Jazz que se realizará este fin de semana, el sábado 6 de noviembre a las 17 se presenta la prestigiosa cantante con un concierto al aire libre en el imponente Jardín Japonés.

La cantante Delfina Oliver presenta su cuarto álbum solista, “Tokyo Sessions”, el próximo sábado 6 de noviembre a 17hs como parte de la programación del Festival Buenos Aires Jazz, con un concierto al aire libre en el imponente Jardín Japonés, en el Parque Tres de Febrero en Palermo, escenario ideal para interpretar este proyecto de jazz con aires nipones.

La acompañarán los miembros de su Quinteto: Ramiro Flores en flauta traversa y saxo tenor, Pablo Raposo en piano, Mauricio Dawid en contrabajo y Sebastián Groshaus en batería, con la participación especial del destacado grupo de tambores japoneses “Buenos Aires Taiko”.

Habrá un cupo de entradas gratuitas en la página del festival. Se pueden comprar entradas en boletería u online para el Jardín Japonés, e ir directo a la hora del concierto ($290). Para adquirir tu entrada ingresá a este link: https://shop.jardinjapones.org.ar/product/entrada-jardin/ 

En su nuevo álbum solista, la cantante buscó plasmar la música de las sesiones realizadas en vivo en Tokio, Japón, durante cinco temporadas en los clubes de jazz “New York Bar” del barrio del barrio de Shinjuku, conocido por la película Perdidos en Tokio de Sofía Copolla, y el “Maduro Bar” de Roppongi, entre 2012 y 2019.

El álbum fue lanzado en plataformas de música y redes en julio de 2020, y con un concierto por streaming en directo desde el Bebop Club en agosto del mismo año.

“En los últimos años he realizado cinco temporadas como cantante residente en dos de los “jazz bars” más concurridos de la capital japonesa. Mi voz me ha llevado a conocer este país maravilloso en donde me acompañan talentosos músicos de la escena local, y adonde he establecido una cálida relación con el público que me mantiene yendo en los últimos años. Este disco representa un tributo a esta cultura que tanto admiro, que tanto me ha dado y enseñado a través de su arte, su filosofía, su comida, su estética, y sus valores como el honor, el respeto por el prójimo y por la naturaleza, la honestidad, la seguridad, y la disciplina, valores culturales de este pueblo que me impactaron desde la primer visita, y causaron mi admiración y gratitud eterna hacia el pueblo japonés. Definitivamente hay un antes y un después de estas “Tokyo Sessions” en mi vida.”

“Tokyo Sessions”, es un disco de standards de jazz con algunas referencias y elementos de la cultura japonesa, entre los que cuenta también con un clásico del folklore argentino dedicado por la cantante a su padre, y una canción de cuna anónima del folklore japonés cantada en idioma original. En él, la cantante buscó reflejar sus sesiones en los clubes de jazz japoneses entre 2012 y 2019.

La acompaña una formación pequeña e íntima, integrada por un trío de reconocidos músicos de la escena del jazz japonés: el pianista inglés Simon Cosgrove, arreglador y co productor del proyecto, compañero de Delfina en todas sus temporadas allí, junto a los japoneses Daiki Yasukagawa en contrabajo, y Masahiko Osaka en batería. Cuenta con Bruce Huebner maestro y referente del shakuhachi - flauta japonesa de bambú – como invitado especial.

El común denominador de sus nueve canciones es la impronta jazzística que imprime la cantante junto a su clásico trío de jazz, sumando al shakuhachi como invitado en tres canciones, que ocupa el lugar tradicionalmente reservado para un saxo o trompeta, logrando un sonido que fusiona el jazz con un color de folklore japonés.

Grabado como un disco en vivo, se respetaron las tomas originales de una única sesión de estudio sin sobre grabaciones ni ediciones posteriores, dándole una estética sonora lo más fiel posible a sus shows nipones.

Si bien es un disco de jazz, “Tokyo Sessions” tiene un claro tinte nipón en algunas de las obras de su repertorio: Desde el standard “Poor Butterfly” que abre el disco con el trío junto al shakuhachi, cuya música y letra cuentan la historia de una inocente joven japonesa que se enamora trágicamente de un marino americano bajo los cerezos en flor, recreando la historia de la ópera Madame Butterfly de Giacomo Puccini, hasta la composición “Moonlight in Vermont” en una versión despojada e intimista de piano y voz, que tiene una estructura y temática similar a las de un “haiku”, género poético tradicional japonés.

El shakuachi también aparece con brío en la versión de latin jazz y swing de “Love For Sale” de Cole Porter en una versión potente y energética, así como con gran dulzura en la suave canción de cuna anónima del folklore japonés, “Takeda No Komoriuta”, cantada ese idioma.

Delfina quiso grabar también una muestra de la música de su tierra y en su propio idioma, con una sentida versión jazzística de la “Tonada del Viejo Amor” de Eduardo Falú con letra de Jaime Dávalos, grabada como una balada con cadencia de “jazz waltz” en 3x4, y dedicada a la memoria de su padre que la cantaba desde su infancia. “No tengo miedo al invierno con tu recuerdo lleno de sol”.

El arte del álbum físico fue co diseñado en Argentina por la cantante junto a Santiago Piñero de Grupo Piña con los colores de la bandera japonesa y las características flores de “sakura” (cerezo), con el sol rojo emblemático de la bandera japonesa que contiene el nombre del disco escrito en katakana (escritura de fonética japonesa). En su interior presenta fotos de la sesión de grabación en Tokio por el fotógrafo japonés Tomohide Ono, y en la tapa y contratapa las fotos realizadas en Buenos Aires por la fotógrafa argentina Verónica Ruiz.

El álbum físico se encuentra en las bateas de la prestigiosa cadena de disquerías japonesas Disk Union, y en Argentina se puede adquirir a través de la web de la cantante.

La Embajada Argentina en Tokio distinguió el disco con el uso del Logo Oficial 120 años de cooperación Argentina-Japón que figura en la contratapa.

ACERCA DE DELFINA OLIVER

Delfina Oliver es una destacada cantante de la activa y creativa escena del jazz argentino, basada en la ciudad de Buenos Aires. Ha editado cuatro discos solistas como vocalista de jazz, “Mirada” (2005) ,“Camino” (2010), "Buenos Aires Bebop" (2015), y “Tokyo Sessions” (2020).

Desde 2007 integra el Jurado de Honor de los Premios Clarín Espectáculo en la categoría “Jazz”, y a partir de 2010 el Jurado de los Premios Gardel a la Música en la misma categoría, distinciones que se otorgan a las figuras más representativas del género a nivel nacional. En 2011 fue distinguida por el Ciclo Jazzología dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con una “Distinción Jazzología por su valiosa y creativa trayectoria”, y en 2015 “Jazzología de Oro” otorgado por la misma institución por su trayectoria y logros en el género. En 2021 fue distinguida como “cantante de jazz del año” en una votación al público organizada por el blog “Jazz & Cash”.

En 2012 fue convocada para actuar como cantante residente en el célebre club de jazz “New York Bar” de Tokio, Japón, que se hiciera famoso en la película “Perdidos en Tokio” (Lost in Translation), adonde se presentó durante cuatro meses con gran éxito de público, lo que llevó a que en 2013 fuera invitada por el “Maduro Jazz Bar" de esa misma ciudad durante cuatro meses, ciclo que repitió en 2015, 2018 y 2019.

Delfina se ha presentado con sus distintos proyectos artísticos y formaciones en el Festival de Jazz Internacional de Buenos Aires, BA Jazz, Azujazz Festival de Jazz de Asunción del Paraguay, Ciclo Jazzología en en Centro Cultural San Martin, Festival de Jazz de Corrientes, Festival de Jazz de Salta, Festival Río Gallegos y Calafate, Festival San Isidro Jazz y Más, etc. Ha sido cantante residente durante cinco temporadas de cuatro meses en los clubes de jazz NY Bar y Maduro Bar de Tokio Japón entre 2012 y 2019, y se encuentra programando un nuevo ciclo para la primera mitad de 2022.

La cantante se ha ganado un espacio propio y de prestigio en la escena del jazz local imprimiéndole un sello personal al material clásico del género, conocida por tomar riesgos y experimentar con distintas sonoridades y formaciones instrumentales, habitualmente acompañada por los músicos más destacados del género: Juan Cruz de Urquiza, Pipi Piazzolla, Enrique Norris, Mariano Otero, Diego Schissi, Rodrigo Domínguez, Pablo Raposo, Francisco Lo Vuolo, Hernán Jacinto, Mariano Loiácono, Miguel Tarzia, Ramiro Flores, Gustavo Musso, Oscar Giunta, Andrés Hayes, Juan Canosa, Jerónimo Carmona, Carto Brandan, Mariano Sivori, Cirilo Fernández, Patricio Carpossi, Pepi Taveira, Eloy Michelini, Juan Pablo Arredondo, Alan Zimmerman, Mauricio Dawid, Rodrigo Reparaz, Sebastián Greschuk, Ezequiel Dutil, Sebastián Groshaus, Walter Filipelli, entre otros.

 

NoticiasRelacionadas

Noticias Relacionadas

La cantante se presentará junto a Rodrigo Agudelo y Francisco Lo Vuolo este viernes 6 de octubre en Café Vinilo. Ludmila Fernández se une al […]

Este 7 de octubre llega al Palacio Balcarce este show dedicado al Maestro Soberano titulado «Jobim con Cuerdas». El próximo sábado 7 de octubre a […]

El trompetista y compositor se presentará en formato de quinteto en Bebop, con una función doble. Llega por primera vez a la Argentina Chief Xian […]

PróximosEventos

Próximos Eventos

¡Destacado!
Miércoles 4 de septiembre | 20.30 hs.

After Office en Jazz Voyeur

Posadas 1551, CABA
Más info
Miércoles 4 de septiembre | 20.30 hs.
Posadas 1551, CABA

After Office en Jazz Voyeur

 

cerrar_evento
¡Destacado!
Miércoles 4 de septiembre | 20.30 y 23 hs.

Pipi Piazzolla trío en Virasoro

Guatemala 4328, CABA
Más info
Miércoles 4 de septiembre | 20.30 y 23 hs.
Guatemala 4328, CABA

Pipi Piazzolla trío en Virasoro

 

cerrar_evento
¡Destacado!
Jueves 5 de septiembre | 21 hs.

Nicolás Boccanera Sexteto en PREZ

Anchorena 1347, CABA
Más info
Jueves 5 de septiembre | 21 hs.
Anchorena 1347, CABA

Nicolás Boccanera Sexteto en PREZ

 

cerrar_evento